29 de agosto de 2016

El pensamiento que resquebrajó el Franquismo

Ante la pérdida de influencia de la Filosofía en los planes de estudio, varios académicos reconstruyen cómo desde sus facultades se contribuyó en los sesenta a la lucha por la democracia.

Madrid 29 AGO 2016 

 
Aranguren, en la Facultad de Filosofía y Letras el 18 de octubre de 1976, el día que se reincorporó a su cátedra tras 11 años de suspensión. EFE

La facultad estaba tomada por la policía tras las últimas protestas. Unos 3.000 estudiantes acudieron a una asamblea en Filosofía y Letras. Exigían la disolución del sindicato franquista SEU (Sindicato Español Universitario). Los agentes golpearon a los estudiantes. Hubo detenciones. Las revueltas de aquel 24 de febrero de 1965 culminaron con la depuración de los catedráticos que apoyaban a los alumnos, como José Luis López Aranguren, Enrique Tierno Galván o Agustín García Calvo.

Medio siglo después, la Filosofía pierde peso en los institutos con la reforma educativa y hay un extenso debate sobre cómo la reestructuración de sus estudios pueden suponer también una amenaza para su futuro. Respecto a su pasado, la presencia de intelectuales que trajeron a España nuevas corrientes filosóficas desde las universidades en la década de los sesenta e influyeron en las generaciones posteriores les otorgó un papel significativo para abrir camino a la democracia.

“Las facultades de Filosofía fueron fundamentales en la lucha contra el Franquismo”, explica Cristina Hermida del Llano, profesora de Filosofía del Derecho en la Universidad Rey Juan Carlos de Madrid y autora de dos libros y artículos sobre la obra de Aranguren. También destacaban otras Facultades como Derecho, pero la Antropología, la Lógica, la Historia del Pensamiento Político o las Cátedras de Ética y Sociología, se impartían en Filosofía, recuerda Hermida del Llano.

“Ejercer como intelectual implicaba para Aranguren no dejar de lado la triple crítica, moral y utópica. Porque, en primer lugar, el intelectual es un crítico y si abandona la crítica se convierte en un conformista parasitario. En segundo lugar, porque ha de ser conciencia moral de la sociedad. Y, en tercero, porque la tarea utópico-moral del intelectual es inseparable de la crítico-moral”, reflexiona la autora. Desde las cátedras de estos intelectuales comprometidos “se iba gestando dentro del ámbito universitario una red social de oposición a la dictadura que vendría a ser una pieza clave para la transición democrática”, escribe Hermida del Llano en su artículo La Lucha intelectual contra el Franquismo: Aranguren y Tierno Galván... Seguir leyendo

20 de agosto de 2016

La orfebrería de Miguel Ángel Velasco

Blog de Lauren García

Pocas veces la vocación y el talento han estado tan hermanados como en el caso de Miguel Ángel Velasco, (Palma de Mallorca- 1963-2010).Todo un ejemplo de precocidad, a los 16 años fue accésit de un Premio Adonais, que recibría dos años despues por "Las berlinas del sueño". Una obra que sigue el curso del poder magnético de la palabra, que ha entregado obras maravillosas como "El dibujo de la savia", "Ánima de cañón", "Memoria del trasluz", "Fuego de Rueda" o "La miel salvaje". A la espera de la celebración poética que sería su poesía completa, muchos de sus mejores poemas están recogidos en la antología "La mirada sin dueño".El poeta mallorquín fue gran admirador de la lucidez extrema de poetas como Francisco Brines y Claudio Rodríguez. Tras su fallecimiento en el 2012 se editaron sus poetas inéditos bajo el título de "La muerte una vez más", recopilados por Isabel Escudero con la inestimable ayuda de Agustín García Calvo. En el prólogo Vicente Gallego, poeta muy próximo a Velasco al igual que Carlos Marzal, aludía a "Que este libro sea leído en alta voz, en sola soledad o en soledad común; que se nos dé la gracia de oír de nuevo en otras bocas sus versos, su risa salvaje, sentir su infeliz felicidad, su despierta alegría, su niñez dormida.". Un maestro del lenguaje que hace vibrar el arpa. El vuelo errante y grácil de una mariposa... Seguir leyendo en poesía desbocada

*

http://www.editoriallucina.es/articulo/el-dibujo-de-la-savia_86.html




Con una carta-prólogo de A. García Calvo.
Esta letanía de la savia retoma las olvidadas artes del ritmo entrelazando las imágenes, y nos lleva, en la fina nervadura de sus versos, hacia la palpable maravilla de las cosas por debajo o más allá de la realidad.

19 de agosto de 2016

Razones sustanciosas

Antonio Montero Alcaide

19.08.2016

Diario de Almeria 

DESDE una perspectiva filosófica, el relativismo niega el carácter absoluto del conocimiento, porque lo hace depender del sujeto que conoce. Es decir, no hay verdades ni certezas terminantes o categóricas. De manera algo más diáfana, aunque pesimista, lo escribió en versos el poeta Ramón de Campoamor, del realismo español del XIX: "Y es que en el mundo traidor / nada hay verdad ni mentira; / todo es según el color / del cristal con que se mira". Metido nuestro tiempo en la posmodernidad del tercer milenio, la predominancia del individualismo y la mengua del compromiso social parecen casar bien con los postulados del relativismo. Es más, a la defensa de las verdades absolutas se le atribuye una voluntad incluso totalitaria y el relativismo se levanta como bandera del tiempo nuevo. Pues bien, mediado el siglo XIV, un sabio judío, de Carrión de los Condes, llamado Sem Tob, compuso, a modo de proverbios morales, un compendio de rimadas enseñanzas que, casi setecientos años después, mantienen vigencia, tal como se constata en la versión publicada, el año 2000, por Agustín García Calvo. 
Puesto a decir acerca del mundo y de sus maneras, el sabio judío manifiesta no atenerse a criterio ni inclinarse a partido, porque lo que uno maldice otro lo alaba; y lo que este pone lindo, el otro lo afea. Así, por la misma razón que uno hace algo, otro deja de hacerlo; y lo que a uno da gozo a otro atormenta. Y, entonces, no quepa alabar ni reprobar cosa alguna porque -más o menos como el color del cristal de las gafas en los versos del poeta del XIX- según como es el lugar y tal cual es la cosa, así el aprisa se hace despacio y a la cara llaman revés -en los proverbios del judío del siglo XIV-. Y si la duda asaltara, dado que el mundo no se guía por regla cierta y fija, el sabio sostiene que el mucho dudar lo lleva a uno a la desgracia y a ser malhadado. En fin, razón muy sustanciosa se dice en pocos versos y los buenos proverbios no mintieron jamás, como Sem Tob proclamaba en la Edad Media para que el eco de su doctrina reverbere en los muros con grafiti del tercer milenio posmoderno. Ya que recomendaba, asimismo, que a cada momento el hombre sensato esté bien prevenido ante los cambios del mundo, porque más vale uno prevenido que muchos acorazados. Y si hubiera de aceptarse, relativismo mediante, la ausencia, o la improcedencia, de las verdades absolutas, que estos proverbios cabalguen los siglos hace universales las razones sustanciosas.

*
 
http://www.editoriallucina.es/articulo/sermon-de-glosas-de-sabios-y-otras-rimas-r_12.html
 
                                        Edición crítica y versión rítmica de A. García Calvo
Prometida desde hace tiempo, ya en sus anteriores ediciones de bolsillo, ofrece aquí A.G.C. la edición crítica de los versos del rabí don Sem Tob, ese fruto singular de razón y sentimiento desengañados, en un testo muy repensado y alterado en muchos puntos, con su aparato completo de variantes y referencias a los escritos hebreos del autor y la Praefatio correspondiente, con la versión en español actual que lo sigue paso a paso y ahorra notas aclaratorias, con unos prolegómenos en que se razona acerca de la obra, su sentido y su transmisión, su lengua y su verso, seguidos de un sumario de los XXII tramos en que las glosas se dividen, y con una Tabla de correspondencias de los números de orden de las coplas con los de la primera y hasta ahora única edición crítica, la de González Llubera, y con los tres manuscritos y el testimonio del reo de la inquisición Ferrán Verde.