31 de diciembre de 2018

Entrevista a Agustín García Calvo

 Entrevistas
Número dedicado a "Relativismo cultural y gnoseológico"
       [En lo referente al enunciado mismo de pluralismo cultural, o simplemente del término “culturas” empleado en plural: esto es ya un engaño de raíz. El pluralismo cultural es una mentira, es una realidad; pero estas dos formulaciones que empleo no os deben chocar, porque la realidad es esencialmente mentira, esencialmente falsa. De manera que puedo decir muy bien que la verdad es que no hay más que una cultura, que por tanto, el pluralismo cultural es una mentira. Es una mentira real porque, efectivamente, si alguien me habla de la cultura bantú o de la cultura papú, yo sé que eso tiene su sitio en esta realidad. Es decir, sea en los museos, sea en los libros acerca de culturas africanas o polinesias, en el recuerdo de los exploradores del siglo pasado, en viajes incluso organizados para el conocimiento de esas culturas corno parte del Ministerio de Turismo… de manera que están en la realidad. Pero claro, ya se ve que esto es mentira. Puede haber unas cuantas culturas, pero de verdad no hay más que una: no hay más qué una que es ésta. Hay muchas maneras de comprobar la exactitud de esto, por ejemplo: la realidad está fundada esencialmente en el tiempo, en el manejo de un tiempo computado. Bueno, pues ya sabéis que la manera de contar este tiempo se ajusta en todo el globo al computo de los años y siglos a partir del nacimiento de Cristo, y esto desde Tokio pasando por los papúes y los bantúes hasta llegar acá de vuelta. El final del año y el comienzo de otro se celebra en todos los sitios del globo de la misma manera, es decir, según lo que está mandado desde aquí. La institución de la semana (esta institución fundada lejanamente en la creación del mundo por Jehová en el seno de este mundo) es igualmente común, incontestable en cualquier parte donde se presente De manera que si hicieran falta pruebas más tremendas y catastróficas, apenas se podrían encontrar.

       Efectivamente había restos de los que tenemos noticia de otras maneras de contar el tiempo, otros calendarios, otras maneras de empezar y terminar los años, otras maneras de contar los siglos muchas de las cuales siguen subsistiendo por ahí vergonzantemente. Vergonzantemente, es decir, disimulando la sumisión a la verdad de esta invasión del tiempo de la cultura única por todas partes. Esto es, por tanto, lo primero que hay que ver con claridad, yo creo, para evitarse muchos discursos respecto a las diversas culturas y a la relación con la que unas veces se llama occidental, otras europea… da lo mismo: la única. Esta es la situación en la que estamos. Todas las otras culturas forman parte de esta y forman parte de esta a través de la descripción científica, a través de la organización de museos a través de la recogida del folklore, y forman parte de esta precisamente para disimular esta invasión global y esta unicidad. Porque la realidad es así: nunca puede presentar descaradamente su cara verdadera (en este caso la de la invasión global), tiene que presentarla disimulada con cosas más o menos multicolores y diversas. Pero, por supuesto, a mi si me hablan de cultura popular me lanzo enseguida a ver en cuál de los Ministerios del Estado del Bienestar se encuentra catalogada y situada la cultura popular. Si me hablan de cultura bantú o cultura papú hago lo mismo busco a ver en qué página del anuario y del índice de los tratados científicos se encuentran la cultura papú o la cultura bantú]

19 de diciembre de 2018

Recitales y lecturas


"Razones y canciones" en Badajoz

Aula de Poesía Enrique Díez Canedo

Instituto Valdepasillas

Recital de Agustín García Calvo e Isabel Escudero


27 de octubre de 1994

Se corta el coloquio final


Razones y canciones en Badajoz

Escuchar

***

Lectura de Ismena por Agustín García Calvo en los estudios de Radio Zamora.

Años 80. Digitalizada por Radio Zamora en 2007.

Ismena

Escuchar

Ismena, continuación

Escuchar

Ismena, continuación

Escuchar

17 de diciembre de 2018

Más conferencias

http://www.editoriallucina.es/seccion/conferencias.html
charla de AGC en la Casa de la Cultura en Oropesa.
23 de Abril de 2009 a las 12:30 h.

***

conferencia de AGC en Sevilla.
Octubre de 1994
Encuentros de Astrofísica
El Universo...

De la construcción de la Realidad 1
Escuchar
De la construcción de la Realidad 2
Escuchar
Mesa redonda
Escuchar

***

Charla-coloquio de A. García Calvo
en la Escuela de Verano en Santander.

Cortada al principio y cortado el coloquio final

Escuchar

***

Democracia y libertad
Conferencia de AGC
en la CNT de Puerto Real

Democracia y libertad 1
Escuchar

Democracia y libertad 2
Escuchar

29 de junio de 2018

Venerable y terrible

28.06.2018
CRÓNICAS | EL ESPAÑOL

Helenista, maestro de los mejores e intérprete de los presocráticos, la obra intelectual de Agustín García Calvo ensombrece a cualquier sabio de su tiempo

http://www.editoriallucina.es/articulo/parmenides_94.html

Edición del 'Parménides' de García Calvo / EDITORIAL LUCINA

“A Iris Murdoch, que en The Philosopher’s Pupil ha pintado compasivamente la miseria del filósofo contemporáneo, viejo y malenamorado, se dedica esta renovación de la guerra contra toda filosofía o ciencia de la realidad, y bajo nombre de ella a toda la comunidad de las mujeres y sus hombres”. Esta es la dedicatoria que Agustín García Calvo (1926-2012) escribió en Razón común (1985), su edición crítica, traducción y comentario de los restos del libro de Heráclito.

Las obsesiones de uno a veces acaban tejiendo extraños e iluminadores vínculos, pero esta coincidencia entre Iris Murdoch, de quien hablaba en mi anterior artículo, y Agustín García Calvo, uno de los intérpretes más estimulantes y ambiciosos del pensamiento griego, me dejó en su momento atónito. Por lo que pude averiguar, gracias a la información que amablemente me dieron en Lucina, la editorial que García Calvo fundó y donde publicó y actualizó la práctica totalidad de su obra, Iris Murdoch había sido una de sus novelistas predilectas, una de las “damas inglesas” que, al terminar la jornada, se retiraba a leer tranquilamente y a la que un día se decidió a escribir, manteniendo con ella una correspondencia que ojalá se publique algún día.

Y es que el propio García Calvo podría haber sido un personaje de Murdoch. Clasicista, poeta, dramaturgo, ensayista, traductor de Homero, Lucrecio (su versión y edición de De rerum natura es portentosa), Sófocles o Shakespeare​, en 1965 fue expulsado de la universidad y se exilió en París, donde siguió dando clases en aulas prestadas de la Sorbona o en los bajos de La Boule d’Or. Como Sánchez Ferlosio o Juan Benet, pero de una manera muy distinta, García Calvo fue maestro de los mejores, desde Félix de Azúa, Ferrán Lobo y Fernando Savater hasta Ramón Andrés y Tomás Pollán. Con algunos de sus discípulos mantuvo relaciones difíciles, a menudo por cuestiones políticas, dado el desprecio de García Calvo por toda forma de poder constituido.

Como helenista –e intérprete, sobre todo, de los presocráticos–, su talla es intimidante y ensombrece a la de cualquier otro en España, a la vez que compite con los mejores en el resto de Europa. Me sorprendió, a su muerte, la escasez de necrológicas y elogios que se publicaron, quién sabe si por la tierra quemada que había dejado a su alrededor o porque su círculo más íntimo –como él mismo– trabajaba a espaldas de los habituales medios de difusión cultural. Iris Murdoch podría haberle tomado como modelo del profesor Levsquit, el oscuro helenista que en El libro y la hermandad (1987) se burla del camino que han seguido sus antiguos discípulos.

9 de junio de 2018

Parménides


http://www.editoriallucina.es/articulo/parmenides_94.html

Editores: 
Agustín García Calvo y Luis-Andrés Bredlow Wenda
1ª edición: Abril 2018
Editorial Lucina. 
246 págs.
***
http://www.editoriallucina.es/entrada/la-entrada-del-poema-de-parmenides_712.html

'La entrada del Poema de Parménides', versión de Agustín García Calvo. Estaciones. Nº 1. 1980. pp. 42-44.

30 de mayo de 2018

El Dinero

Conferencia impartida en  Puerto Real, Cádiz 
11 de octubre  de 1996
por Agustín García Calvo

***
 

...[Todo  el  mundo  por  lo  bajo,  como  gente,  como  pueblo,  ha  tenido  siempre  alguna  sospecha  del engaño,  de  la  vaciedad  que  había  allí.  Esto  se  ha  manifestado  en  muchas  cosas,  en  dichos,  más  o  menos involuntarios, escapados de la boca de la gente. Se ha manifestado también en la manera en que el pueblo, muchas veces, más bien en otros tiempos, antes del Régimen actual, hablaba de Dinero con nombres como 'la pasta',  que  acabo  de  emplear;  es  decir,  no  se  dignaba a darle  su  nombre  propio,  y  las  maneras  en  que  se rehuía el nombre del Dinero eran interminables. El Dinero -éste fue un descubrimiento de otro de los pocos muertos vivos que nos quedan, de Freud-, el Dinero tiene una relación inmediata con la mierda, que es otra de las cosas que tampoco se debía mencionar: la caca, escremento, pero la mierda no. ¡Mierda no! y como sabéis, por ejemplo, entre los franceses, ahí llegó esta prohibición al estremo de que ¡Merde! es hoy todavía el más fuerte de los juramentos: sacar la palabra directamente. Pues 'la pasta', 'los fondos' y todas las demás cosas  que  recordáis  se  parecen  mucho  en  su  tratamiento.  Freud  mostró  claramente  la  relación  entre  la mierda  y  el  Dinero.  Él  la  mostró  sobre  todo  a  propósito  de  la  formación  del  alma,  claro,  en  un  niño.  Él descubrió con bastante claridad que la primera relación económica que el niño establece con sus padres es cuando,  después  de  algún  conflicto  intestinal,  como  suelen  padecer  a  los  dos  o  tres  añitos,  un  fuerte estreñimiento o lo contrario, el niño les ofrecía a sus padres una cagadita bien hecha y en su momento, y entonces éste era su obsequio y ésta era la primera relación económica. ]...

28 de enero de 2018

Asomos de voz popular. A través (y a pesar) de Giuseppe Gioachino Belli y Agustín García Calvo

Por Gerardo Gimona

En: Revista Zibaldone. Estudios italianos, ISSN-e 2255-3576, Vol. 6, Nº. 1, 2018 (Ejemplar dedicado a: Primera Guerra Mundial e Irredentismo triestino), págs. 143-161.

 *

Resumen

¿Así que es para esto para lo que servía la literatura? ¿Para negar, uno tras otro, artículos de fe y dejarnos sin creencia ni idea alguna? ¿Servía, cuando era buena y cuando en algún caso acertaba, para negarse también a sí misma? ¿Y es que debía ante todo negarse a sí misma para poder decir algo que nos sonara a verdad?
Pues algo de esto parece ocurrir en los sonetos que Giuseppe Gioachino Belli escribió, como si en ellos hablara directamente el pueblo y no un literato ni un autor culto, en dialecto romanesco; y es esto, precisamente, lo que intentaremos ir ahora comprobando, atendiendo al libro Giuseppe Gioachino Belli. 47 sonetos romanescos con las versiones de Agustín García Calvo (Editorial Lucina, Zamora, 2006).

https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/6263607.pdf